martes, 29 de agosto de 2017

slideshare. evidencia

https://drive.google.com/drive/folders/0B6o5tGgLyUgRWWlxa0F5YnNhZ2s

FILOSOFIA DEL AMOR

Filosofía del Amor

¿Qué es el amor?

Basándonos en que el punto 1 es cierto, cuando estamos frente a una determinada situación podemos separar los elementos que la componen. Por ejemplo si vemos una película y decimos que nos encanto, será por la actuación, la direcciónproducción, efectos visuales y sonoros, la historia, el guión, es decir que si nos gusta todo ello entonces podríamos decir que "yo amo a esa película" o "me encanta esa película". Preferimos decir amor a ideas o personas, en algunos casos "amo a mi guitarra", "amo a mi computadora", etc. Por lo general se dice en ideas a "amo a la ciencia", "por amor al arte", "por amor a la vida". Entonces el amor sucede cuando un determinado objeto es presenciado, y proseado, por nuestra personalidad y son separadas sus propiedades. Cada propiedad despierta un sentimiento y la combinación de dichos sentimientos producen al amor. Se puede decir que la combinación de las propiedades, que forman al objeto, es lo que despierta al amor.

Ahora si el punto 1 de este análisis no es cierto de todas maneras estaríamos llegando a que el amor es generado por un objeto que tiene determinadas propiedades, y sus combinaciones despiertan al amor, casi la misma definición que la anterior por mas que las concepciones sean diferentes, pero se basan en lo mismo.
Una de las concepciones que quiero citar sobre el amor es la descubierta por Friedrich Nietzsche. El creía que el amor se llegaba cuando se intenta abarcar el bien con su totalidad hacia algo y no se consigue, "un desbordamiento hacia algo ilimitado" decía el filósofo alemán. Entonces de esas propiedades que hablamos, las del objeto que nos atrae, no podemos, por más que hagamos el esfuerzo, tratar de abarcar nuestro bien en su totalidad. Además, Nietzche dice que cuando amamos juntamos todas las mejores propiedades de las cosas mas maravillosas y perfectas que consideramos en el mundo, y como estas son similares con el objeto es considerado como esa cosa maravillosa, ese algo perfecto.
Estas afirmaciones llegan a la conclusión de que los sentimientos nos engañan, y siempre lo han hecho y voy a demostrárselos mas adelante. Y demostrare también que gracias al razonamiento se ha llegado a los progresos científicos y por ello también el hombre ha progresado. Y progresaremos en una filosofía de amor real, un amor perfecto.

3- Interacción de individuos

Todos los individuos pertenecientes a una sociedad tienen relaciones o interactúan. Las interacciones pueden nivelarse según la influencia de uno hacia otro: el nivel mas bajo es el odio, le sigue la ignorancia, después la tolerancia, luego el respeto, casi en la cima el amor, y el mas alto que es el fanatismo. Cuando el nivel de interacción es más bajo, más las personas tienen necesidad de alejarse y cuando es más alto, mas las personas tienen necesidad de acercarse entre ellas.
Pero supongamos que la persona #1 se relaciona con la persona #2. La #1 tolera a la #2, ¿y la #2 también tolera a la #1? Claro que no, no es necesario que las dos personas tengan el mismo nivel de interacción. Siempre los dos individuos tendrán diferente nivel de interacción y en algunos casos será igual.
Siempre la sociedad ha estado interesada en que todos tengamos el mismo nivel de interacción, es decir que si la persona #1 odia a la #2 entonces la #2 debería también hacerlo. Pero sabemos que no es así, la #1 puede odiar a la #2 y la #2 puede amar a la #1. En el caso de que las dos personas tengan el mismo nivel de interacción ya se le puede asignar un nombre de pares. En el caso de si los dos se odian, son enemigos; si los dos se respetan pueden ser amigos; si los dos se aman pueden ser novios o amantes. Llegamos en conclusión que si la persona #1 ama a la dos y la #2 no ama a la #1 entonces no son novios.
La razón por la cual la sociedad ha estado interesada en que las dos personas tengan el mismo nivel de interacción es porque quieren llegar a hacer amigos o novios. Una chica, obsesionadamente, esta buscando un novio. Ve a un chico y ella dice que lo ama. Luego se da cuenta de que el chico tiene novia y piensa que no vale la pena amarlo. Si yo estoy interesado en buscar una novia, claro que no vale la pena pero la idea no es si yo quiero que ella sea mi novia, la idea es que yo la amo, ¿y porque no puedo amarla? El amor no tiene el fin de que yo "me arregle" con ella, sino que yo la ame. Como lo dije, no es necesario que los dos tengan el mismo nivel de interacción.

La petición, primera etapa del proceso de noviazgo

Antes de seguir debo aclarar que los siguientes puntos trataran sobre los pasos a realizar para obtener el verdadero amor, el amor dialéctico. Este nombre fue inspirado por uno de los pensamientos de Marx, el materialismo dialéctico. Y también antes de seguir el noviazgo es mas conocido como arreglamiento o cuando dos personas "se arreglan". Esa expresión significa que dos personas han estado de acuerdo en establecer una relación de novios. Ejemplo: Martín se arreglo con Victoria.
Primero vamos a estudiar el comportamiento actual entre pares de novios. Muchas personas creen que el tener un amor es esencial para la vida y lo creen porque son egocéntricos. Siempre tenemos dentro de nuestro corazón, por mas que no nos demos cuenta, a un ser egocéntrico. Cuando digo "ser egocéntrico" me refiero a que todos tenemos nuestro propio mundo, pero no podemos decir que nuestro mundo abarca a todos los demás de cada persona. Por ejemplo yo puedo vivir en el mundo de la informática, pero el hecho de que yo vivía en ese mundo no significa que todos tengan que pertenecer a el. En los únicos momentos dados en el que todos pertenecemos a un mismo mundo es cuando se trata del mundo de la sociedad. El mundo de la sociedad puede tener varios a su vez en el cual si todos pertenecemos, desde el punto de vista político hasta el punto de vista religioso; pero nosotros veremos el punto de vista social, como es el mundo del amor en la sociedad.
El proceso de noviazgo actual se basa en los siguientes pasos:
  1. Primero el chico le pide que se arregle con ella.
  2. El chico dirá que la ama con todo el corazón y dirá sus razones.
  3. Si la chica acepta la proposición del chico, entonces se besan y son novios.
Como regla la chica no puede pedir al chico que los dos sean novios. ¿Por qué esa regla? No hay una razón lógica y entendible para el ser humano. Este tipo de reglas son como las que planteaba la iglesia y fue Galileo Galilei, a través de investigaciones científicas, que perfectamente afirmo sus falsedades ideológicas. Por eso decidí definir al amor según nuestra mente y no con el concepto alma. Y yo considero que lo que estoy realizando es un análisis científico. Yo no he encontrado una razón cabal del porque la chica no puede pedir arreglo al chico, pero creo que hay otro tipo de actitudes que los dos deberían hacer.
Por ejemplo la chica si quiere puede pedirle arreglo al chico. El negar que ella ofrezca su amor y pedir el del otro es negar el amor que ofrece y el amor que pide. Es decir que si ella no quiere pedir arreglo, entonces significa de que ella no lo ama, pero si lo ama que lo demuestre. Así que el primer paso seria que uno de los dos deberá pedir arreglo y demostrar sus intenciones, de dar el primer paso sin que nadie se lo impida.

lunes, 28 de agosto de 2017

El sentimiento del amor

El sentimiento del amor

El amor se interpreta como un sentimiento, relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de emociones, experiencias y actitudes. Con frecuencia el término se asocia con el amor romántico. Su diversidad de usos y significados, combinada con la complejidad del sentimiento implicado en cada caso, hace que el amor sea especialmente difícil de definir de un modo consistente. Las emociones asociadas al amor pueden ser extremadamente poderosas, llegando con frecuencia a ser irresistibles. Con todo, el amor interpersonal se considera sano o verdadero cuando es constructivo para la personalidad, para lo cual es indispensable tener una buena autoestima.

Hay diferentes tipos de amor:


 Amor autopersonal: La autoestima o amor propio es el amor hacia uno mismo. Es algo positivo para el desarrollo personal e indispensable para las buenas relaciones interpersonales. Se basa en la aceptación de las virtudes y defectos propios y la percepción de éstos en su justa medida. No debe confundirse con el narcisismo, que conlleva egocentrismo y que suele existir como consecuencia de una autoestima baja. Vulgarmente y con frecuencia se malinterpreta el concepto de autoestima al referirse al narcisismo patológico como «autoestima demasiado alta» o «demasiado amor propio». La autoestima es el requisito necesario para que exista amor real en cualquiera de sus manifestaciones. 

 Amor incondicional: Es el que se profesa sin esperar nada a cambio. El amor espiritual, predicado por las diferentes religiones, es el amor incondicional por antonomasia. El amor maternal, o amor de madre a hijo, se reconoce también como amor de este tipo; este último, por tradición, se considera motivado por un fuerte instinto que lo hace especialmente intenso; no obstante, hay también quien cuestiona la existencia de dicho instinto. 
 Amor filial: Entre hijos y padres (y, por extensión, entre descendientes y ancestros). 

 Amor fraternal: En su sentido estricto, es el afecto entre hermanos, aunque puede extenderse a otros parientes exceptuados los padres y los descendientes. Nace de un sentimiento profundo de gratitud y reconocimiento a la familia, y se manifiesta por emociones que apuntan a la convivencia, la colaboración y la identificación de cada sujeto dentro de una estructura de parentesco. Lo mismo que el amor filial, y desde el punto de vista del psicoanálisis, el fraternal es sublimado, ya que está fundado en la interdicción del incesto.

 Amistad: Cercano al amor fraternal, es un sentimiento que nace de la necesidad de los seres humanos de socializar. El amor al prójimo nace a su vez del uso de la facultad de la mente de empatizar y tolerar, y constituye la abstracción de la amistad. Para Erich Fromm, dicho amor al prójimo equivale al amor fraternal y al amor predicado en la Biblia mediante la frase «amarás al prójimo como a ti mismo». 

 Amor romántico: Nace en la expectativa de que un ser humano cercano colme a uno de satisfacción y felicidad existencial. Este sentimiento idealiza en cierto grado a la persona objeto de dicha expectativa, definida en la psiquis. 

 Amor confluente: Amor entre personas capaz de establecer relaciones de pareja definido a mediados del siglo XX. Aparece por oposición al amor romántico: no tiene que ser único, no tiene que ser para siempre, no supone una entrega incondicional etc. 

 Amor sexual: Incluye el amor romántico y el amor confluente. El deseo sexual se considera una manifestación del amor únicamente si nace de la autoestima. 

 Amor platónico: Con propiedad, es un concepto filosófico que consiste en la elevación de la manifestación de una idea hasta su contemplación, que varía desde la apariencia de la belleza hasta el conocimiento puro y desinteresado de su esencia. Para Platón, el verdadero amor es el que nace de la sabiduría, es decir, del conocimiento. Vulgarmente, se conoce como una forma de amor en que no hay un elemento sexual o éste se da de forma mental, imaginativa o idealista y no de forma física. 

 Amor a los animales y a las plantas: Nace de un sentimiento protector. 

 Amor hacia algo abstracto o inanimado: A un objeto físico, una idea, una meta, a la patria (patriotismo), al lugar de nacimiento, al honor, a la independencia (integridad). Puede considerarse amor platónico en su sentido filosófico. 

♥ Amor hacia un dios o una deidad (devoción): Suele nacer de la educación recibida desde la infancia. Considera a Dios como la fuente de todo amor y se basa en la fe. En la mayoría de los casos, se considera que tras la muerte Dios premiará de alguna forma a las personas que la correspondiente religión considere virtuosas. 

 Amor universal: Amor espiritual que, según diferentes religiones, todas las personas pueden llegar a sentir por el medio natural y que los grandes místicos experimentan como nirvana, éxtasis o iluminación, manifestación sublime en la que se eclipsan o confluyen el resto de las manifestaciones. Eckhart Tolle sostiene que el amor, como estado continuo, aún es muy raro y escaso, tan escaso como un ser humano consciente. 

¿CUAL ES TUYO?

paradigmas pedagogicos

EORIAS DE APRENDIZAJE.
El hombre no solo ha demostrado deseos de aprender, sino que con frecuencia su curiosidad lo ha llevado averiguar como aprende. Desde los tiempos antiguos, cada sociedad civilizada ha desarrollado y aprobado ideas sobre la naturaleza del proceso de aprendizaje.
Diversas teorías del aprendizaje ayudan a los psicólogos a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, en ese sentido, han desarrollado teorías capaces de predecir la posibilidad que tiene una persona de emitir una respuesta correcta;
En tal virtud, para comprender la aversión emocional que le puede provocar a un niño la escuela, a veces se utiliza la teoría del condicionamiento clásico elaborada por Iván Pávlov; para explicar el porqué un niño altera el orden en su clase, se puede apelar a la teoría del condicionamiento instrumental u operante de B. F. Skinner que describe cómo los refuerzos forman y mantienen una conducta determinada; la violencia en la escuela puede explicarse, en parte, a través de la teoría del psicólogo canadiense Albert Bandura que hace referencia a las condiciones en que se aprende a imitar modelos; la teoría del procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas. 
En la mayoría de las situaciones de la vida, el aprendizaje no constituye un gran problema. Las personas aprenden a partir de la experiencia, sin preocuparse de la naturaleza del proceso de aprendizaje. Los padres enseñaban a sus hijos y los artesanos a los aprendices. Los niños y los aprendices adquirían conocimientos, y los que enseñaban sentía poca necesidad de comprender la teoría del aprendizaje, la enseñanza se efectuaba indicando y mostrando cómo se hacían las cosas, felicitando a los aprendices cuando lo hacían bien y llamándoles la atención o castigándolos cuando sus trabajos eran poco satisfactorios.
Cuando se crearon las escuelas como ambientes especiales para facilitar el aprendizaje, la enseñanza dejó de ser una actividad simple, por cuanto los contenidos que se enseña en ellas, son diferentes de aquellos que se aprenden en la vida cotidiana; tales como la lectura, la escritura, la aritmética, los idiomas extranjeros, la geometría, la historia o cualquier otra asignatura.
Desde que se formalizó la educación en las escuelas, los maestros se han dado cuenta de que el aprendizaje escolar resulta a veces ineficiente, sin obtener resultados apreciables, muchos estudiantes parecen no tener interés alguno en el aprendizaje, otros se rebelan y representan problemas serios para los maestros; este estado de cosas ha hecho que a los niños les desagrade la escuela y se resistan al aprendizaje.
Más tarde surgieron escuelas psicológicas que dieron lugar a múltiples teorías del aprendizaje. A su vez, una teoría dada de aprendizaje lleva implícito un conjunto de prácticas escolares. Así, el modo en que un educador elabora su plan de estudios, selecciona sus materiales y escoge sus técnicas de instrucción, depende, en gran parte, de cómo define el “aprendizaje”. Por ende, una teoría del aprendizaje puede funcionar como guía en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Todo lo que hace un maestro se ve matizado por la teoría psicológica que los sostiene, por consiguiente, si un maestro no utiliza un caudal sistemático de teorías en sus decisiones cotidianas, estará actuando ciegamente. En esta forma, en su enseñanza será difícil advertir que tenga una razón, una finalidad y un plan a largo plazo. Un maestro que carezca de una firme orientación teórica, estará solamente cumpliendo con sus obligaciones de trabajo. Es cierto que muchos educadores operan en esa forma y emplean un conjunto confuso de métodos sin orientación teóricas; sin embargo, no hay duda de que esa forma desorganizada de enseñanza es la causa de muchas de las críticas adversas que se hacen en la actualidad contra la educación fiscal.
El maestro debe conocer las teorías más importantes que han desarrollado los psicólogos profesionales a fin de tener bases firmes de psicología científica que les permitan tomar decisiones y tener más probabilidad de producir resultados eficientes en el aula”[2]
En el estudio de esta temática vamos a considerar cuatro teorías del aprendizaje que creemos son fundamentales por sus aportes al proceso enseñanza-aprendizaje, estas son: Teoría Conductistas, Teoría Constructivista, Teoría Cognoscititivista y Teoría Histórico Cultural.
1.1.1 Teoría de aprendizaje conductual.
Para el conductismo, aprendizaje significa; los cambios relativamente permanentes que ocurren en el repertorio comportamental de un organismo, como resultado de la experiencia.
Esta corriente señala que lo principal en el ser humano, es saber lo que hace y no lo que piensa, surgió a inicios del siglo XX, en contraposición con la psicología del subjetivismo que trataba de estudiar los elementos de la conciencia a través del método de la introspección. Para el conductismo lo fundamental es observar como se manifiestan los individuos, cuáles son sus reacciones externas, y sus conductas observables ante la influencia de estímulos, durante sus procesos de aprendizaje y adaptación.
Bajo el paradigma Estímulo- Respuesta, el behaviorismo nos explica que; con­ducta implica el sistema de movimientos y reacciones secuenciales que el individuo ejecuta como resultado de las influencias. En cambio entiende por estímulo los fenó­menos físicos (luz), químicos (sabores), ambientales (clima, personas) que influencian sobre los organismos cuando estos emiten reacciones. Para llegar a tales conclusiones varios representantes de la corriente conductista entre ellos Watson y Skinner realiza­ron experimentos de laboratorio con animales para saber ¿Qué respuestas originan ciertos estímulos? y ¿Qué estímulos generan ciertas respuestas?, y a partir de ello transferir sus descubrimientos a la explicación de la conducta humana 
1.1.2 Teoría de aprendizaje constructivista.
El constructivismo en general y la teoría de Piaget en particular considera al sujeto como un ser activo en el proceso de su desarrollo cognitivo. Más que la conducta, al constructivismo le interesa como el ser humano procesa la información, de qué manera los datos obtenidos a través de la percepción, se organizan de acuerdo a las construcciones mentales que el individuo ya posee como resultado de su interacción con las cosas.
El término constructivista, implica precisamente que bajo la relación aislada (no histórica) entre el sujeto y el objeto el niño (a) o el adulto construye activamente nociones y conceptos, en correspondencia con la experiencia netamente individual que va teniendo con la realidad material. Estos conceptos y nociones elaborados individualmente, cambian con el transcurso de las experiencias y condicionan las maneras de percibir y comprender la realidad.
1.1.3 Teoría de aprendizaje cognoscitivista.
Para el Cognoscitivismo, aprehendizaje es el proceso mediante el cual se crean y modifican las estructuras cognitivas, estas, constituyen el conjunto de conocimientos sistematizados y jerarquizados, almacenados en la memoria que le permiten al sujeto responder ante situaciones nuevas o similares. De ahí que, el centro principal de esta corriente es saber cómo el hombre construye significados, que operaciones psicológicas intervienen para codificar los conocimientos, cómo se organizan los datos obtenidos por medio de la percepción durante los procesos de interacción con el medio y los demás seres humanos.
A diferencia del conductismo, la corriente cognitiva estudia procesos mentales superiores en los que el pensamiento, los recuerdos y la forma en que se procesa la información repercuten en las respuestas que va a realizar el sujeto para la solución de una situación o problema. Además, considera que el sujeto aprende activamente por cuanto participa en las experiencias, busca información, y reorganiza lo que ya conoce para aumentar su comprensión.
En contraposición al constructivismo, los defensores de esta corriente (David Ausubel, J. S. Bruner, Pat Alexander) sostienen que los conceptos y las nociones no pueden elaborarse mediante la exploración solitaria con el mundo, son un producto social, en tal virtud, los conocimientos pasan de los adultos hacia los niños (as) gracias a las relaciones formales e informales que se establecen entre ellos.
El aprendizaje como proceso mental activo de adquisición, recuerdo y utilización de conocimientos, implica la participación de las sensaciones, la percepción, la atención, la memoria y del pensamiento. La mente humana, igual que una computadora, una vez que recibe información, realiza operaciones (análisis, interpretación) para cambiar su forma y contenido, la almacena, la recupera cuando necesita y finalmente genera respuestas.
1.1.4 Teoría de aprendizaje histórico- cultural
Para esta corriente, aprehendizaje, significa la apropiación de la experiencia histórico social.
La humanidad a lo largo de su historia desarrolló grandes fuerzas y capacidades espirituales (conocimientos, sentimientos, conciencia) y materiales (instrumentos y medios de producción) que posibilitaron alcanzar logros infinitamente superior a los millones de años de evolución biológica.
El ser humano desde su aparecimiento como tal, al ver que la naturaleza no le satisface, decide cambiarla a través de su actividad material. El descubrimiento y desarrollo de la agricultura por ejemplo permitió al hombre la posibilidad de reproducir alimentos cuando la naturaleza no lo complacía. Poco a poco, en la interacción hombre (sociedad) – medio, va respondiendo y resolviendo problemas como: (qué es esto), (con qué se puede hacer aquello), (qué se obtiene con eso?, (cómo hago tal cosa). Y así de un objeto natural (tierra) el ser humano crea instrumentos (pala), para vivir mejor y protegerse del clima hostil el hombre construye vivienda. De ahí que, el ser humano al actuar sobre los fenómenos naturales, crea un MUNDO CULTURAL compuesto por una serie de valores materiales y espirituales que lo separa de la animalidad y lo estructura como un ser más evolucionado del planeta. Al respeto Rubinstein decía: “la ley fundamental del desarrollo de la mente del hombre y de su conciencia, consiste en que el hombre se desarrolla en el trabajo. Pues al transformar la naturaleza y crear una cultura, el hombre cambia él mismo y desarrolla su propia conciencia”.
Lo interesante de lo anterior, radica en que la experiencia acumulada por la humanidad, se fija y mantienen históricamente por medio de la actividad productiva. La importancia del trabajo, desde punto de vista materialista dialéctico, para la formación del mismo ser humano, no implica únicamente la producción de los valores sinotambién la objetivación en los productos de la actividad humana, de las fuerzas y capacidades espirituales que la humanidad desarrolló para vivir y progresar. El perfeccionamiento de los instrumentos y medios de producción, dice Leontiev, puede considerarse como la expresión: de un desarrollo de las capacidades lingüísticas, del oído verbal, de los sentimientos morales, estético e ideológico y de la inteligencia humana.
Las capacidades que se ponen en funcionamiento en el proceso de trabajo y que se fijan en su producto, incluye no solo el carácter psicológico sino también las físicas y gracias a que éstas capacidades adquieren una forma OBJETIVA es posible, su APROPIACIÓN, en función de la cual las generaciones venideras asimilan una esencia humana que les posibilita pensar, tener conciencia, sentir, y actuar como lo hacen los seres humanos.
En lo que respecta a los planteamientos de Piaget, a pesar de que destaca la importancia de la acción para el desarrollo del pensamiento, no toma en cuenta el papel de la sociedad sobre el individuo en crecimiento y lo reduce a una relación sujeto-objeto al margen de la vida social.
Los logros alcanzados por las generaciones precedentes obedecen a un proceso de miles y miles de años, de manera que, es fundamental el contacto con los miembros de una sociedad, para realizarse como persona.
Por ello, el desarrollo del niño es posible a través de las cosas creadas por el hombre y a través del hombre reflejado en las cosas. La personalidad, del niño se estructura conociendo al hombre con la cultura y conociendo la cultura con el hombre.
Con estas apreciaciones, varios psicológicos, amparados en las leyes del materialismo dialéctico, manejan nuevos paradigmas para explicar la psicología humana.
1.2 PARADIGMAS
1.2.1. Definiciones de Paradigmas.
“Paradigma es una visión del mundo, de la vida, una perspectiva general, una forma de desmenuzar la complejidad del mundo real. Un paradigma representa una matriz disciplinaria que abarca generalizaciones, supuestos, valores, creencias. Es en definitiva, en nuestro campo, una filosofía de la educación”
Thomás Kunh, define al paradigma como un esquema de interpretación básico, que comprende supuestos teóricos generales, leyes, principios y teorías que adopta una comunidad concreta de científicos en un momento y lugar determinado.
La aparición de un nuevo paradigma afecta la estructura cognitiva, procedimental y valorativa, produciendo una crisis que exige modificaciones, hasta alcanzar un desenvolvimiento normal.
El paradigma surge cuando se producen acuerdos de fondo entre los científicos sobre los principios para hacer ciencia, de forma implícita o explícita. Se convierte, por lo tanto, en un modelo de acción y reflexión para hacer ciencia.
Kunh afirma que la teoría, la investigación y la acción científica están sujetas, a las reglas y normas implícitas o explícitas, derivadas de un paradigma. Esto es un requisito para la elaboración de la ciencia normal. Una matriz disciplinaria es un paradigma que determina un conjunto de elementos ordenados de varios tipos, que al ser especificados, influyen en la ciencia y la tecnología, por esta razón, los paradigmas facilitan la construcción de la ciencia. Un paradigma se impone cuando tiene más aceptación y éxito que su competidor.
1.2.2 Clasificación de Paradigmas
Siendo los paradigmas esquemas básicos de interpretación de la realidad; en el campo educativo, estos influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje, de ahí que es importante señalar que entre los principales paradigmas fundamentales en psicología y educación vigentes en el siglo XX, tendríamos: Paradigma Conductual, paradigma Cognitivo y paradigma Ecológico Contextual.
1.2.2.1 Paradigma Conductual
Parte de una concepción mecanicista de la realidad entendida como máquina. Por ello es posible la predicción completa al conocer el estado de la máquina y las fuerzas (conductas) que interactúan en ella a cada momento.
De acuerdo con este paradigma el Profesor en el aula es como una máquina dotada de competencias aprendidas, que pone en práctica según las necesidades. Un buen método de enseñanza garantiza un buen aprendizaje, el alumno es un receptor de conceptos y contenidos cuya única participación es aprender lo que se le enseña. La evaluación se centra en el producto que debe ser medible y cuantificable.
El currículo es cerrado y obligatorio para todos, las experiencias previas del alumno no cuentan, lo importante es el programa; el modelo teórico subayencente es estímulo respuesta, esto es el condicionamiento clásico para obtener respuestas apropiadas.
Los principales exponentes de la teoría estímulo respuesta (E-R) son Watson y Pablov y El exponente de la teoría Estímulo-Organismo-Respuesta (E-O-R) es Skinner.
1.2.2.2 Paradigma Cognitivo
Ante la inoperancia del paradigma conductual en el aula, surge como alternativa el paradigma cognitivo, cuyo fundamento básico es el organicismo entendido como una totalidad, donde la mente es la que dirige la persona y no los estímulos externos como en el conductismo.
En este paradigma predomina la inteligencia, la creatividad, el pensamiento crítico y reflexivo, consecuentemente el modelo de enseñanza-aprendizaje se basa en procesos, donde el sujeto que aprende actúa como un procesador capaz de dar significación y sentido a lo aprendido. El modelo se subordina al aprendizaje del alumno ya que este posee un potencial de aprendizaje que se desarrolla por medio de la interacción Profesor –Alumno. Lo que significa que el profesor debe caracterizarse por ser reflexivo y critico, utilizando para el análisis, la Reflexión-Acción-Reflexión y convirtiéndose en un constructivista permanente.
El currículo en este paradigma es abierto y flexible, lo que permite que el Profesor desde una visión crítica, creadora y contextualizada elabore el diseño curricular que va a utilizar.
La evaluación esta orientada a valorar los procesos y los productos, será preferentemente formativa y criterial
Las teorías de aprendizaje significativo de Ausubel, el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, el constructivismo de Piaget, el aprendizaje mediado de Fenerstein y la zona de desarrollo potencial de Vigotsky, son una importante aportación para enriquecer este paradigma.
1.2.2.3 Paradigma ecológico contextual.-
El paradigma ecológico contextual se basa en los estudios etnográficos, las demandas del entorno y las respuestas de los actores a las mismas, así como los diferentes modos de adaptación, estudia las situaciones de clase y los modos como responden a ellas los alumnos para interpretar relaciones entre el comportamiento y el entorno.
Su principal fundamento es la conducta y se preocupa sobre todo de las interacciones persona – grupo y persona – medio ambiente, en donde el aprendizaje contextual y compartido sería una de sus principales manifestaciones.
Desde este enfoque, el proceso de enseñanza – aprendizaje no es solo situacional, sino además personal y psico – social. Al aprendizaje compartido y socializador de Vigotsky resulta importante para este paradigma el sentido del mediador: estímulo – mediador – organismo – respuesta ( E-M-O-R ) esto facilita y apoya a la asimilación y conceptualización de los estímulos ambientales. El profesor, los padres, la escuela, la comunidad se convierten de hecho en mediadores de la cultura contextualizada.
En este paradigma el modelo del profesor es técnico – crítico y es sobre todo gestor del proceso de interacción en el aula, crea expectativas y genera un clima de confianza. Su modelo de enseñanza – aprendizaje está centrado en la vida y en el contexto socio – cultural y natural, con el fin de favorecer el aprendizaje significativo a partir de la experiencia.
El currículo es abierto y flexible. La evaluación que propugna este paradigma es sobre todo cualitativa y formativa. Las técnicas que se deben desarrollar están centradas fundamentalmente en el proceso de enseñanza – aprendizaje mas que en los resultados. Las estrategias más aconsejables para la evaluación son la observación sistemática, el estudio de casos, los cuestionarios, las escalas, los registros de observación, las entrevistas.